El síndrome de intestino irritable, conocido también como colitis, es un problema gastrointestinal que crece en México y afecta hasta un 21% de la población según el Dr. Pedro Brito de la Asociación Mexicana de Endoscopía Gastrointestinal.
"También presenta alteraciones en la Serotonina, sustancia que regula la función y la sensibilidad intestinal; y se sabe que ciertos alimentos y la tensión emocional predisponen la aparición de los síntomas".
Ante el estrés, el intestino responde contrayéndose y alterando su absorción normal de agua.
Entre los alimentos asociados a la colitis están: sodas, café, chocolate, alcohol, picantes avinagrados, trigo, y lácteos, entre otros. Pero esto varía de persona a persona.
"La enfermedad puede iniciar desde la adolescencia. Se sospecha de colitis cuando se han sufrido cambios en los hábitos intestinales-como estreñimiento y diarrea-, cuando existe dolor abdominal y cambia la consistencia de las heces durante al menos 12 semanas".
Vinculan alcoholismo, colitis y locura
Investigadores de la Clínica Mayo descubrieron que existe un vínculo entre el síndrome de colon irritable (colitis), el alcoholismo, y las enfermedades mentales.
Richard Locke, autor principal de la investigación y gastroenterólogo de la Clínica Mayo señaló que el equipo de investigación descubrió que la colitis puede tan hereditaria como el alcoholismo y las enfermedades mentales.
"Este trabajo confirma lo que los médicos observamos a diario en nuestros pacientes, las personas con colitis a menudo tienen familiares con enfermedades mentales o alcoholismo".
Concretamente, los investigadores descubrieron que las personas con el síndrome de colon irritable que no consumen alcohol tienen una mayor probabilidad de tener antecedentes familiares de alcoholismo o de enfermedades mentales.
"Pensamos que existe un gen en común que puede manifestarse como colitis, alcoholismo o enfermedad mental en un miembro de la familia, de manera que las personas que eligen no beber tienen más probabilidades de padecer colitis", afirmó Locke.
La Fundación Internacional para Enfermedades Funcionales Gastrointestinales calcula que entre hasta el 20% de la población padece colitis, y que la enfermedad es entre 2 y 3 veces más común en mujeres que en hombres.
Se caracteriza por dolor y calambres abdominales y cambios en la función del colon que incluyen hinchazón, gases, diarrea y estreñimiento, y estos son problemas que la mayoría de la gente prefiere no comentar.
Alimentos que combaten la colitis
Los Orientales consideran al Arroz Integral como el grano curativo para el Colon y a las Algas Marinas como un remedio universal. Sugieren además el consumo regular del sazonador Miso que contiene enzimas y bacterias benéficas.
La linaza es otro alimento que ha probado tener propiedades y beneficios ya contiene Omega 3 y 6, fibra soluble e insoluble y antioxidantes y fitoestrógenos que previenen el cáncer colon, mama y próstata, según la nutrióloga María Eugenia Herrera, coordinadora de Nutrición del IMSS en BC quien subrayó que la de color dorado es la que más beneficios contiene.
La Infusión Coli-té es una sabrosa bebida digestiva, desinflamatoria y carminativa que goza de gran popularidad en Ensenada.
"También presenta alteraciones en la Serotonina, sustancia que regula la función y la sensibilidad intestinal; y se sabe que ciertos alimentos y la tensión emocional predisponen la aparición de los síntomas".
Ante el estrés, el intestino responde contrayéndose y alterando su absorción normal de agua.
Entre los alimentos asociados a la colitis están: sodas, café, chocolate, alcohol, picantes avinagrados, trigo, y lácteos, entre otros. Pero esto varía de persona a persona.
"La enfermedad puede iniciar desde la adolescencia. Se sospecha de colitis cuando se han sufrido cambios en los hábitos intestinales-como estreñimiento y diarrea-, cuando existe dolor abdominal y cambia la consistencia de las heces durante al menos 12 semanas".
Vinculan alcoholismo, colitis y locura
Investigadores de la Clínica Mayo descubrieron que existe un vínculo entre el síndrome de colon irritable (colitis), el alcoholismo, y las enfermedades mentales.
Richard Locke, autor principal de la investigación y gastroenterólogo de la Clínica Mayo señaló que el equipo de investigación descubrió que la colitis puede tan hereditaria como el alcoholismo y las enfermedades mentales.
"Este trabajo confirma lo que los médicos observamos a diario en nuestros pacientes, las personas con colitis a menudo tienen familiares con enfermedades mentales o alcoholismo".
Concretamente, los investigadores descubrieron que las personas con el síndrome de colon irritable que no consumen alcohol tienen una mayor probabilidad de tener antecedentes familiares de alcoholismo o de enfermedades mentales.
"Pensamos que existe un gen en común que puede manifestarse como colitis, alcoholismo o enfermedad mental en un miembro de la familia, de manera que las personas que eligen no beber tienen más probabilidades de padecer colitis", afirmó Locke.
La Fundación Internacional para Enfermedades Funcionales Gastrointestinales calcula que entre hasta el 20% de la población padece colitis, y que la enfermedad es entre 2 y 3 veces más común en mujeres que en hombres.
Se caracteriza por dolor y calambres abdominales y cambios en la función del colon que incluyen hinchazón, gases, diarrea y estreñimiento, y estos son problemas que la mayoría de la gente prefiere no comentar.
Alimentos que combaten la colitis
Los Orientales consideran al Arroz Integral como el grano curativo para el Colon y a las Algas Marinas como un remedio universal. Sugieren además el consumo regular del sazonador Miso que contiene enzimas y bacterias benéficas.
La linaza es otro alimento que ha probado tener propiedades y beneficios ya contiene Omega 3 y 6, fibra soluble e insoluble y antioxidantes y fitoestrógenos que previenen el cáncer colon, mama y próstata, según la nutrióloga María Eugenia Herrera, coordinadora de Nutrición del IMSS en BC quien subrayó que la de color dorado es la que más beneficios contiene.
La Infusión Coli-té es una sabrosa bebida digestiva, desinflamatoria y carminativa que goza de gran popularidad en Ensenada.